Deber fiduciario
Los recursos fiscales no son de libre disposición. Son el fruto del esfuerzo de millones de chilenos que, mes a mes, aportan con el pago de sus impuestos. La responsabilidad de quienes los administran no debería ser menor que la que se demanda a los directores de una empresa.
18-O: la fractura de una familia
Creo firmemente que la fractura de Chile es el resultado de una profunda y desoladora ausencia de amor. De la incapacidad de ver en nuestro prójimo un “otro yo”, un semejante y de no entender que el sentido de nuestras vidas descansa en desarrollar la capacidad de amarlo.
Entre la educación y la propaganda: el debate curricular en Chile
El desafío que nos debe inspirar es dar a los estudiantes chilenos herramientas para ser más creativos, innovadores y competitivos. No llevarlos a perpetuar las diferencias políticas e ideológicas que arrastramos hace décadas.
¿Más pobres que ayer? El costo oculto de una economía debilitada
Los últimos números publicados por la OCDE (2022) sugieren que el tipo de cambio de mercado del peso chileno estaría un 51,2% subvalorado cuando se le compara con la PPA correspondiente. Aunque resulta doloroso admitir que la moneda en que cobramos nuestros sueldos vale poco, no es inusual que las monedas de mercados emergentes, como Chile, estén subvaloradas y que en economías desarrolladas se observe lo contrario.
¡Se nos apareció marzo!
Como el país no es una entidad abstracta sino que pertenece todos sus habitantes, cuando el déficit se transforma en la regla y la deuda se acumula, todos sufren las consecuencias.
Inversión en EEUU: la oportunidad que abre el convenio
Si bien invertir en Estados Unidos puede ser atractivo para personas naturales y es cada vez más fácil conseguirlo a través de las múltiples herramientas y plataformas ofrecidas por diferentes administradores de activos, los flujos de capitales se acentuarán en la medida que el mundo corporativo también lo considere en su abanico de alternativas.
Educación y progreso
La evidencia muestra que los mejores resultados se obtienen con mecanismos de incentivo tanto para los colegios como para los docentes, directamente relacionados al desempeño de los alumnos. Ello implica medir de manera correcta, entregar retroalimentación y hacer los ajustes correspondientes.
Castillos, fosos y oportunidades de inversión
Durante una famosa junta de accionistas de Berkshire Hathaway en 1995, Warren Buffett usó por primera vez el término “moat” (o “foso”) para referirse a las ventajas competitivas que buscaba en los negocios en que el holding invertía. Su fórmula lo ha llevado lejos: entre 1965 (año en que tomó control de la compañía) y 2022, Berkshire ha entregado a sus accionistas un retorno de 19,8% anual compuesto (el S&P 500 ha rentado en el mismo periodo un 9,9% anual compuesto).
Paridad: ¿igualdad de resultados o de oportunidades?
Nuestro sistema político, al establecer la corrección por paridad, puso en práctica el principio de “igualdad de resultados”. Éste consiste en que, independiente del desempeño individual, el resultado final debe modificarse para cumplir con determinados parámetros establecidos con anterioridad. Otra alternativa que permite equiparar condiciones entre dos grupos en forma previa a la medición de fuerzas, es lo que se conoce como “igualdad de oportunidades”, donde se garantiza al desafiante la posibilidad de pararse frente al incumbente en una cancha pareja. Mientras este último principio incentiva el esfuerzo y premia el buen desempeño, la “igualdad de resultados” consiste en alterar los puntajes luego del pitazo final, neutralizando el efecto de los incentivos.
Inteligencia artificial: ¿amenaza u oportunidad?
La historia del trabajo, en particular desde la Revolución Industrial, ha tratado acerca del reemplazo de ciertas funciones originalmente ejecutadas por personas, para ser hechas por máquinas. Tareas manuales y repetitivas eran entonces susceptibles de ser automatizadas, con un aumento dramático de su eficiencia. Hoy, lo mismo está ocurriendo con la replicabilidad de trabajos más complejos como el reconocimiento del lenguaje e incluso la escritura. De esta forma, las máquinas (o, en este caso, los computadores) tendrían la potencialidad de reemplazar ya no solo los cuerpos de los trabajadores sino sus mentes.
Preguntas básicas sobre impuestos y desarrollo
Las economías se expanden mediante aumentos de la productividad, la ocupación y, de manera muy importante, la inversión. Chile será una economía más grande y próspera en la medida que más personas, chilenas y extranjeras, decidan invertir su capital aquí.
Contradicciones millennials y Gen Z
Los “millennials” comenzaron su vida laboral durante la crisis financiera y la recesión que la sucedió. Los “Gen Z” tuvieron más suerte y empezaron a trabajar en años donde el capital abundaba pero a corto andar se enfrentaron a la pandemia. Con o sin reconocerlo explícitamente, los segmentos más jóvenes han presenciado eventos que les hablan acerca de un futuro incierto o, en lenguaje financiero, con una tasa de descuento más alta. Dicha perspectiva los incentiva a consumir y a sacrificar la acumulación de capital.
Value vs growth: algunas pistas para invertir en un futuro incierto
Tomando datos que cubren casi un siglo de rendimiento accionario, se ha observado de forma consistente un mejor desempeño de instrumentos denominados value en comparación con aquellos conocidos como growth. Los papeles value corresponden a compañías establecidas, que operan negocios con perspectivas de crecimiento modestas. A las acciones growth se les percibe con un alto potencial de crecer y suelen no pagar dividendos, dejando toda la promesa de retornos radicada en una pretendida ganancia de capital futura.
Capital, capital y más capital
Menos deuda, más inventario, mejor tecnología y mejores ejecutivos, se traducen en inyecciones de capital económico y humano. Si se pretende preparar a las empresas para capear el vendaval, impulsar el crecimiento posterior y proteger el empleo, es necesario que las políticas públicas provean incentivos notorios que atraigan el capital que permitirá lograr el objetivo.
El dilema de las falsas preocupaciones
Cuando se enfrentan escenarios inciertos como los actuales, muchas personas que ostentan cargos de liderazgo dentro de una organización temen promover un ambiente optimista, alegre y positivo porque piensan que les puede hacer ver desconectados de la realidad que viven sus equipos. Lo anterior es un error, los trabajadores necesitan del blindaje que entrega un buen ambiente laboral para poder superar los obstáculos y seguir navegando.
A quién le importa el Estado de Derecho
El estado de derecho es la base de comunidades más justas, de libre acceso a oportunidades, de democracias más fuertes y de respeto por los derechos fundamentales de las personas. Según múltiples trabajos académicos, hay evidencia contundente detrás de la relación que existe entre la fortaleza del estado de derecho y el crecimiento económico, la paz social, una menor desigualdad, mejor salud o una educación más completa, entre muchos otros temas.
¿De dónde viene la inflación?
Con gran sorpresa me encontré hace unos días con una encuesta de Criteria que daba cuenta que una abrumadora mayoría de los chilenos (59%) cree que los principales responsables del alza de los precios (inflación) serían los empresarios, quienes los elevarían artificialmente para obtener más ganancias. Este hallazgo me hizo recordar una imagen que, quizás por parecerme un poco infantil, había olvidado: en abril cinco Diputados se pararon ante las cámaras en el Congreso mostrando carteles con la consigna “no es inflación, es colusión”. Sostener que el alza de los precios cobrados por pequeñas y grandes empresas en un contexto inflacionario responde a una estrategia deliberada, además constitutiva de delito, y que es la causa de la desvalorización de la moneda, raya en el delirio.
“Brain Drain”: la fuga de talentos que se debe evitar
En definitiva, países que ostentan un alto capital humano atraen gran cantidad de talento y migrantes de mucho potencial dejan sus países menos desarrollados en busca de mejores oportunidades, dando lugar a una inercia muy difícil de romper que favorece a economías con mayores niveles de desarrollo y golpea a países de menores ingresos. Esto es lo que se conoce como “brain drain” o “fuga de cerebros”. Chile está atravesando un proceso introspectivo que, de encausarse correctamente, puede transformarse en una oportunidad. En ese contexto, vale la pena preguntarse qué políticas públicas ayudarán a crecer en capital humano y, a partir de él, avanzar hacia un mejor país para todos.
¿En qué trabajar, invertir o emprender en tiempos inciertos?
Al momento de invertir, ya sea tiempo o capital, es importante tener claras dos cosas: que no hay recetas mágicas ni infalibles y que paralizarse es una mala idea. Chile se ha propuesto una agenda ambiciosa de cambios y de ejercicios introspectivos. Para que éstos se traduzcan en verdaderas mejoras, se necesita que el sector privado –es decir, cada uno de nosotros– siga tomando decisiones y haciendo apuestas que reaviven el progreso en favor de todos.